viernes, 19 de julio de 2013

ALGUNAS CONCLUSIONES DE LOS FOROS MAGISTERIALES ANTE LA REFORMA EDUCATIVA



FORO NACIONAL 12 de julio de 2013
“ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA REFORMA EDUCATIVA”

El 2 de mayo la Coordinadora (CNTE) entregó a la Secretaría de Gobernación diversos documentos, entre ellos el titulado “Hacia la educación que necesitamos los mexicanos”. Seis días después, se celebró una reunión entre ambos organismos y acordaron convocar a la realización de una serie de “Foros sobre la reforma educativa”, realizándose nueve foros regionales, al cual se agregaron 2 foros estatales (Puebla y el Estado de México).

Los resultados de dichos foros, recopilados y ordenados por relatores locales  y uno nacional, se plasmaron en un documento que la Secretaría de Gobernación entregará “a las instancias legales correspondientes para su procesamiento”. Abrogar la reciente reforma a los artículos tercero y 73 de la Constitución es la exigencia principal.

Estos foros y su aceptación por parte del Gobierno son resultado de la amplia movilización que el magisterio democrático se ha visto obligado a desplegar ante la sordera de los gobiernos de los últimos treinta años; los gobernantes violando las más elementales prácticas democráticas y diversas disposiciones de nuestra legislación, impusieron de una manera violenta las reformas legales dolosamente llamadas “reforma educativa”, pero que son, en esencia, reformas retrógradas, lesivas a las condiciones laborales del magisterio.

La relación del movimiento magisterial democrático con el Estado es una lucha, pues el movimiento está comprometido desde hace más de treinta años con la democracia sindical y el mejoramiento de la educación; su lucha ha sido por un proyecto de educación y de país al servicio del pueblo. En tanto que en el lado opuesto, los representantes del Estado, simulando un régimen democrático, están al servicio de un sistema económico y político que sirve los intereses de una minoría por lo que han privatizado y despilfarrado el patrimonio nacional.

Tanto la reforma educativa, como las acciones gubernamentales represivas de las semanas recientes, y la actuación de los gobernantes en relación con los foros confirma la falsedad de la supuesta democracia mexicana y la necesidad de continuar la lucha social. La reforma educativa se ha acompañado de acciones represivas contra maestros que disienten de ella; en Puebla se han cesado a 40 maestros.

Otra muestra de la ausencia de compromiso democrático del Gobierno Federal es la desatención que ha tenido con estos mismos foros. El Gobierno aceptó convocar conjuntamente con la CNTE a los foros pero incumplió sus obligaciones elementales, sus representantes, en general, sin el menor interés por discutir ni respeto para los demás participantes se limitaron a hacer saludos formales.

Nadie se hacía ilusiones, los foros han exhibido y corroborado la falsedad de la democracia del PRI,

En todas las actividades de los foros no ha habido una sola manifestación de los docentes en contra de la evaluación, en contra de la evaluación del sistema educativo, ni en contra de la evaluación de su trabajo.

La reforma educativa que se discute no surgió de la sociedad; es una contrarreforma educativa exógena, que corresponde a directivas económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, por eso es obra de los poderes fácticos (Televisa) y de los empresarios interesados en el negocio de la educación (mexicanos primero).  

Es profundamente antidemocrática en su contenido, está dirigida a cambiar de manera drástica e inconsulta las condiciones de trabajo de los maestros, busca disciplinar a los normalistas disidentes en función de la ortodoxia educativa uniformadora, pretende someter a los maestros en un régimen de excepción. Introduce al temor como factor central en las relaciones laborales. Con ella se genera un régimen de exclusión respecto del Artículo 123, violentándose su esencia, las Condiciones del Reglamento de la SEP, y las recomendaciones y orientaciones de organismos internacionales como la OIT y la de Derechos Humanos. Hará que la seguridad laboral de los maestros dependa de las autoridades administrativas.

Particular preocupación genera la política del gobierno en torno a la educación Normal.  La reforma curricular a las escuelas Normales surgió al margen de las comunidades normalistas y con contenidos y dirección ajenos a una verdadera formación de maestros de educación básica. En los hechos, la SEP trata de convertir a la formación docente en una profesión eufemísticamente llamada libre o liberal y no una profesión de estado.

Dicha reforma no partió de un diagnóstico elaborado por quienes están facultados para la realización de esta función ni por especialistas en la materia. Este vacío se llenó con las opiniones y dictados de organismos empresariales, como Mexicanos Primero e internacionales, como la OCDE.

La reforma nada dice sobre la situación educativa del país, el pavoroso rezago educativo que afecta a más de la tercer parte de la población, ni de la inequidad educativa.  Más de dos quintas partes de las escuelas son multimodales, con todos los grados en un solo salón, sin servicios, ni agua, ni infraestructura; con niños que llegan a la escuela  sin haber probado un bocado. El maestro tiene que partir de esta realidad, sin que se le proporcionen los elementos para hacerlo. Esta reforma plantea un marco homogéneo para una realidad compleja y diversa.

El mecanismo que se promueve para la actualización de los maestros, los cursos llamados de actualización en cascada, esporádicos e improvisados, son una mera simulación; además de resultar un pretexto para la erogación de partidas presupuestales que van a parar a los bolsillos de consultores e instituciones que no tienen otro afán que el lucro. (¿Ixtapan de la Sal, Querétaro, hoteles del D. F.?

Mediante el planteamiento de la llamada autonomía de las escuelas, el estado abandona su responsabilidad de resolver las necesidades materiales de la educación pública, cargando en los padres de  familia la responsabilidad del financiamiento y funcionamiento de las escuelas; en contradicción, al promover los exámenes nacionales estandarizados, se promueve un control administrativo que condiciona las prácticas de enseñanza.

La privatización es un punto central. La autonomía escolar da curso por ejemplo para cuotas escolares onerosas, patrocinadores oficiosos, financiamientos espurios, escuelas con fondos públicos administrados por la iniciativa privada. La filosofía empresarial entra con la competencia.

La reforma se apoyó en una feroz campaña en contra de los maestros y la educación pública, orquestada por grupos patronales disfrazados de sociedad civil por eso y por lo que representan deben abrogarse/derogarse las reformas a los artículos 3º y 73 constitucionales. 


Con Información de la RELATORÍA GENERAL del foro realizado el 12 de julio de 2013 elaborada por el ING. MANUEL PEREZ ROCHA
 

miércoles, 17 de julio de 2013

EL GOBIERNO PRIISTA NO HA PODIDO CUMPLIR CON LOS MANDATOS EMPRESARIALES Y DE LA OCDE



LA ÉLITE PRIÍSTA NO HA PODIDO, POR LAS ACCIONES DE LOS MAESTROS OAXAQUEÑOS, ENCAUZAR LA INTENTONA DE REFORMAR LA EDUCACIÓN. LA REBELDÍA MAGISTERIAL LES HA IMPEDIDO CUMPLIR LA CONSIGNA DEL EMPRESARIADO Y SUS ALIADOS DEL EXTERIOR (OCDE).

Los últimos 25 años han sido propicios para que el gobierno federal despliegue su enjundia reformista. A partir de la entrada al GATT (allá por los inicios de los años ochenta) las reformas estructurales fueron  convertidas en piezas de un retocado mapa de ruta.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue la proa insigne del proceso, desatado bajo la imperativa directiva del Acuerdo de Washington. Siguieron otras reformas de corte financiero como el achicamiento de la banca de desarrollo, privatizaciones recurrentes en especial la de la banca además de modificar leyes para abrir la tierra ejidal al mercado. Así las grandes empresas trasnacionales suplieron la veloz retirada del Estado.

El cuadro, sin embargo, todavía está incompleto. Faltan algunas de las piezas importantes, los retoques finales de la modernización emprendida con todo el vigor de una clase política plegada a los grupos mandantes del modelo neoliberal. El amplísimo campo de la educación se ha convertido en foco de las ambiciones del gran capital. Lo quieren bajo su dominio por dos razones básicas: la primera debido al enorme negocio que ofrece y, después, por la palanca ideológica que conlleva.

Combinar ambos aspectos daría no sólo más recursos para dominar la ruta acumuladora, sino adjuntarle la legitimidad de sustento para el modelo implantado. Los retobos sociales causados por esta pretensión, sin duda abarcadora, son vistos como una monserga que es urgente apaciguar y, de ser posible, eliminar. La insurgencia que ya despunta en estamentos magisteriales (CNTE) ha de varias maneras atemperado la soberbia federal. Simplemente la élite priísta no tiene, por sí misma, las correas de transmisión para encauzar, de nueva cuenta, la intentona de reformar la educación. Hacerlo bajo la consigna del empresariado y sus aliados del exterior (OCDE) tal y como se planteó de salida, hoy aparece como una senda cuajada de peligros.

En esa lucha, este 16 de julio, un contingente de 4 mil maestros, en su mayoría de las siete regiones de la sección 22 de Oaxaca, encabezado por su secretario general, Rubén Núñez Ginés, inició una movilización que partió a las 10:30 horas del Zócalo capitalino para llegar al Congreso de la Unión, donde permanecieron por casi cinco horas en una manifestación frente a la Cámara de Diputados en el inicio del primer periodo extraordinario de sesiones, para exigir la abrogación de la reforma educativa y la libertad de presos políticos, pero también para reiterar que se mantendrán en alerta máxima ante cualquier indicio de que se puedan aprobar las leyes secundarias en la materia.

Este 18 de julio volverán al Palacio de San Lázaro para hacer entrega formal de las conclusiones y resolutivos generales de los 12 foros de análisis de la reforma realizados por los docentes.

En tanto, los legisladores se comprometieron a dar un posicionamiento sobre las demandas de los profesores de base este 23 de julio.


Con información de Luis Linares Zapata “Reformas y desigualdad” y Laura Poy Solano “Maestros disidentes exigen en San Lázaro la abrogación de la reforma educativa” Periódico La Jornada. 17 de julio de 2013.

jueves, 4 de julio de 2013

Despiden a los jefes de enseñanza con engaños



INFORMACIÓN SOBRE EL DESPIDO DE JEFES DE ENSEÑANZA

Estimadas (os) maestras (os):

Con la finalidad de que conozcan la realidad del despido de los jefes de enseñanza, así como les motive a la reflexión y toma de conciencia para luchar por sus derechos, les informamos los siguientes hechos.

La noche del miércoles 26 de junio de 2013, se nos indicó, vía telefónica, que nos presentáramos a una “Reunión de Trabajo”, a las 10:30 hrs. del jueves 27 de junio, en la Dirección Operativa asignada, sin embargo, dicha reunión fue para comunicarnos, mediante oficio signado por la Mtra. María Luisa Gordillo Díaz, Directora General de Operación de Servicios Educativos (DGOSE), el término de nombramiento de nuestra plaza de Jefe de Enseñanza a partir del 1º de julio de 2013. En este oficio se establece como fundamentos para tal acción: “racionalizar el uso de los recursos públicos, eliminar duplicidad de funciones en virtud de que las funciones de apoyo técnico pedagógico al seno de todas las escuelas de educación secundaria vienen siendo desempeñadas por el cuerpo directivos de las mismas, su función principal ha concluido. Es decir, la materia de trabajo para cuya atención fue designado como Jefe de Enseñanza concluyó”.

Asimismo, dice: “hago de su conocimiento que la indemnización prevista en términos de Ley por la terminación de su relación laboral con la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, se encuentra a su disposición a partir de la fecha del presente, en la sede de la Coordinación Sectorial de Educación Secundaria” (CSES). Situación que no corresponde a la realidad pues, de una manera prepotente y autoritaria, no se nos ha permitido el acceso a la CSES al estar custodiada por agentes de la Policía Federal. Como si fuéramos delincuentes se nos ha negado el acceso a nuestro centro de adscripción, ¿es el trato que merece un profesor que por más de treinta años ha servido a la SEP?

Sin embargo, la Hoja de Finiquito que debemos firmar es contraria a lo argumentado en el oficio anterior al decir: “Por mi propio derecho y con fundamento en los artículos 46, fracción II, de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado; 53, fracción II, de la Ley Federal del Trabajo, (…), doy por terminada la relación de trabajo en forma voluntaria, con la AFSEDF, Órgano Desconcentrado de la SEP. Para tal efecto presenté mi renuncia irrevocable, con efectos a partir del 1º de julio de 2013”

Por todo lo sucedido, el mismo jueves 27 de junio, por la tarde, se acudió con el Secretario General de la Sección X, Prof. Jaime León Navarrete, para manifestarle nuestra inconformidad y solicitar su intervención para proteger nuestros derechos laborales, quien después de escucharnos comentó que llevaría nuestro caso a la autoridad y nos citó para el viernes 28 de junio. En la tarde de este día, a través de una Comisión que nombró el Prof. León Navarrete, se informó que todo estaba dentro del marco de la Ley. Derivado de esta respuesta, se acrecentó la inconformidad entre el colegiado de jefes de enseñanza por lo que se procedió a solicitar asesoría con abogados laboristas para contar con la información que nos permita defender nuestros derechos.

De cara a este panorama surgen los siguientes cuestionamientos:

·       ¿El despido de los jefes de enseñanza se gestó con la intervención del SNTE?
·       ¿Por qué se desaparece de un plumazo una categoría del Escalafón?
·       ¿A quién o a quiénes benefician tales acciones?
·       ¿Por qué se arremete contra el corazón, la cabeza y el espíritu de la supervisión técnico pedagógica?

También hay que preguntarse si los que realizarán la función de supervisión técnico pedagógica tendrán la preparación académica, la experiencia pedagógica y laboral, así como la sensibilidad y el tacto humano para realizar tal función, pues esta situación se logra con el ascenso de los diversos peldaños como son: docente frente a grupo, subdirección, dirección y jefatura de enseñanza

Finalmente, agradecemos las muestras de solidaridad y apoyo de quienes conforman el primer y más importante eslabón de la cadena pedagógica, los docentes frente a grupo, que diariamente en sus aulas y pasillos de la escuela se esfuerzan porque sus alumnos se formen como personas libres capaces de defender sus derechos.



Colegiado de Jefes de Enseñanza de la CSES

profesor: Virgilio Arce Jiménez

miércoles, 3 de julio de 2013

DESPIDEN A JEFES DE ENSEÑANZA POR !!!!!! AUSTERIDAD PRESUPUESTAL!!!!!!



Como parte de las medidas de austeridad en el gasto público emprendidas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, publicadas en el Diario Oficial de la Federación en diciembre de 2012, y por la aplicación de diversas normas que pugnan por el uso eficiente, eficaz y transparente de los recursos, el jueves 27 de junio la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF) despidió a 143 jefes de enseñanza de secundarias técnicas y generales dentro del marco de  una reforma no educativa, sino laboral con el pretexto de eficientar gastos.

El miércoles por la noche mediante una llamada telefónica se les comunicó que tenían un oficio el cual les fue entregado la tarde del día 27 por funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) donde se afirma que sus funciones de apoyo técnico pedagógico son desempeñadas por el cuerpo directivo de cada plantel. Por tanto se les notifica que el 1º de julio concluye su nombramiento y que la plaza laboral ha sido cancelada del presupuesto de servicios personales de la citada dependencia.

Se informa a los afectados que la decisión de dar por concluidos su encargo y el ejercicio de su materia de trabajo es un acto definitivo de la autoridad, por lo que su liquidación, prevista en términos de ley por la terminación de su relación laboral con la AFSEDF, está a disposición de los docentes, quienes en su mayoría tienen más de 25 años de servicio.

Días antes, el 18 de junio, en Ixtapan de la Sal, durante la sesión plenaria del Taller de Supervisores de todos los niveles de educación básica el Dr. Luis Ignacio Sánchez Gómez informó de esta decisión incluyendo no sólo a los jefes de enseñanza sino también a los Supervisores generales de sector del nivel primaria.

Parece que los jefes de enseñanza no se quedarán de manos cruzadas, hay quienes ya están asesorándose con abogados laboralistas en tanto que la autoridad ha recurrido a la policía para resguardar la Coordinación Sectorial de Secundaria y evitar alguna acción de protesta o toma del edificio por los maestros.

 Según se desprende del oficio entregado sólo se contempla a directores de secundaria para funciones técnico pedagógicas y por otro lado parece que se tiene la intención de desaparecer en secundaria las inspecciones, conformándose una supervisión de educación básica lo cual estaría afectando a los inspectores y supervisores de todos los niveles (preescolar, primaria, educación especial, educación física, secundaria).

La estrategia de la Administración fue bien pensada y se ha ido construyendo sistemáticamente  teniendo alguna responsabilidad nosotros mismos. La descalificación de las funciones en cada puesto o categoría por los otros miembros del sistema nos ha llevado a dividirnos en sectores que cuando, como en el caso actual, más que generar apoyo se justifica porque, por ejemplo el docente considera que el director no hace su función técnico pedagógica y sólo está sentado en la dirección, directores y docentes califican al supervisor como un agente que sólo los molesta con solicitudes sin sentido o que nada hace para apoyarlos y el supervisor y director considera al docente como un profesional no comprometido, etc..

Con información de Laura Poy Solano “Cese de docentes, cara trágica de la reforma” La Jornada. 29 de junio de 2013, p. 10 y “Por austeridad, despide SEP a 143 jefes de enseñanza de escuelas diurnas” La Jornada. 28 de junio de 2013, p. 17